Wednesday, May 06, 2009

La chica con alma de videotape



Con Milk (EU, 2008) Gus van Sant regresa a ese cine convencional que tanto dinero como reproches le dio durante la segunda mitad de los noventa. Sí, en esos años el van Sant independiente, de temática marginal y estética a medio camino entre la poesía y el videoclip de fotogenia relamida, cedía el paso a ese otro van Sant que sabe mover hábilmente los hilos del melodrama motivacional con filosofía de autoayuda (Good will hunting y Finding Forrester, ambas insufribles) y el thriller-plagio con disfraz de posmoderno ejercicio de estilo (Pycho). Como en aquellos años, con aquellas películas, hoy van Sant vuelve a degustar el sabor del éxito masivo y crítico a partes iguales.

No quiero extenderme en un comentario sobre una película sobradamente comentada. Baste decir que la celebración por Milk alcanza niveles irritantes; las adulaciones uno se las encuentra hasta en los mensajes de celular y aunque la película cuenta sólo con una primera parte más o menos inspirada, no siento que sea esa gran película-con-gran-actuación-y-gran-historia que muchos piensan.

No me mal interpreten. No soy de los que piensan que el van Sant independiente es mucho mejor que el van Sant “mainstream” (detesto este tipo de etiquetas, pero bueno…), y que todo lo que haga de este lado será automáticamente basura. Seguro estoy que tanto de un lado como del otro este realizador de doble cara tiene sus estrepitosas caídas así como sus logros admirables.

Una de cal por las que van de arena. Justo antes de comenzar esa etapa “comercial” noventera van Sant había perpetrado un bodrio muy “indie”, un grotesco e inefable elefante blanco sin pies ni cabeza con una Uma Thurman en plan freak lésbico muy “cool” sin saber qué demonios estaba haciendo entre tanto personaje y entre tanto metraje tirado a la basura. Even cowgirls get the blues (EU, 1994) vista hoy, con todo y sus múltiples defectos, puede apreciarse como una película de transición de un van Sant que parecía haber agotado todo lo que la marginalidad como tema le había proporcionado estética, estilísticamente hablando.

Después de este evidente fracaso, el realizador decide pasarse al bando industrial contrario, el de los grandes presupuestos, el de rostros famosos, el de los guiones ajenos. El tan teorizado “universo autoral”, en este caso el suyo pues, parecía abandonarse hacia un reposo (reposo que terminaría con el inicio de la primera década del 2000), para poder explorar otros caminos. Filma entonces To die for (EU, 1995), titulada chabacanamente aquí en México como Todo por un sueño. ¡Y vaya sorpresa!

A pesar de las condiciones de trabajo y la naturaleza del proyecto ( un proyecto de encargo, una historia y argumento no propios, actores en gran medida impuestos -Nicole Kidman en una de sus pocas actuaciones memorables-, presupuestos inusuales en su trayectoria), van Sant nos ofrecía una de sus mejores películas -y digo “mejores películas” en el sentido único de la palabra (la calidad, el valor artístico de una obra creo que poco entiende de presupuestos económicos)- en la que había logrado reunir una serie de virtudes que permitían –y permiten todavía hoy- ver la película como una obra plenamente lograda, una prueba del dominio y la madurez narrativos que no había alcanzado incluso en sus obras más personales. Para decirlo de una buena vez, una obra superior en mucho a la que hoy parece lanzarlo a la gloria, o sea Milk.

El personaje principal de la película es Suzanne Stone (Kidman perfecta), una mujer obsesionada por el trivial mundo televisivo. Una criatura arrogante hasta lo detestable pero terriblemente astuta, que ha curtido su personalidad convocando todos los lugares comunes del limitado universo mediático que tanto le fascina, convencida de que no estar a “cuadro” y estar fuera del alcance de un televidente significa no existir (“de qué sirve hacer algo bien si nadie se da cuenta de ello”). Con una perseverancia irritante, Stone logra entrar a la pequeña estación de televisión de Little Hope, su pueblo, para hacer lecturas de los pronósticos del tiempo; según ella, esto es el inicio de una vertiginosa carrera como figura televisiva. Pero Stone se enfrenta a un gravísimo problema: su marido (Matt Dillon), un restaurantero conformista, no demuestra el mínimo interés en sus pequeños pero significativos logros; para el ego de Suzanne esto es un insulto que convierte a su esposo en un pasivo-agresivo eliminable. Tres adolescentes fascinados en la personalidad de este demonio televisivo la ayudarán a llevar sus siniestros planes. Es entonces cuando la bella mujer inicia, ahora sí, una exitosísima carrera como superestrella de los noticieros y programas sensacionalistas.

To die for es una inteligente comedia negra, sin duda una de las mejores que se han hecho sobre el vértigo enajenante de la televisión. Como una suerte de Homero Simpson de belleza impagable, el personaje protagonista es una devoradora insaciable de programas de televisión, su universo referencial esta limitado a programas famosos y populares, la cámara de video es su motor de vida. Stone busca la imagen y procura convertirse en ella porque la imagen es su única forma de reafirmar absurda, narcisistamente su existencia. Busca prácticamente convertirse en una suerte de deidad para aquellos que la rodean quienes, por cierto, no parecen inmutarse ante tales delirios.

A partir de esta mujer arribista y maquiavélica, Van Sant, por un lado, redimensiona un escándalo típico de nota roja y lo convierte en un incisivo y cáustico estudio de personalidad; por otro, desarrolla una crítica a la vacuidad reinante del medio más popular del mundo recreando, de paso, el retrato de un pueblo como alegoría del mediocre espíritu de una nación embotada por el consumismo. De esta forma, Susanne Stone se aprecia como una metáfora viviente de la televisión misma, presencia tecnológica alienante, persuasiva, y la relación que establece con aquellos que ingenuamente la admiran como una irónica reflexión sobre la eficaz influencia del medio.

El realizador optaba por un formato por demás ingenioso. El argumento se nos presenta en forma de reportaje amarillista, morboso, descarado, conciente de sus tópicos más caros, conformado por múltiples testimonios y flash backs que contradicen o desmienten el testimonio rector del personaje principal. Además, Van Sant se muestra mucho más audaz, corrosivo, creando algunos momentos y escenas antológicos de gran sarcasmo. Uno de los más notables: Después de asesinar a su marido, Stone camina fascinada hacia los flashes de los fotógrafos de nota roja, atendiendo el llamado de la fama mientras el himno nacional estadounidense domina el espacio sonoro. El paralelismo es evidente: Suzanne Stone es la Norma Desmond de la era de la omnipresencia audiovisual; celuloide o cinta de videotape, eso será lo de menos.
(José Abril)

8 comments:

El diablo probablemente said...

Muchas fallas técnicas: Estoy batallando con esta cosa del blog. Batallo para postear, subir imágenes y editar los textos. ¿Alguien tiene alguna idea de qué diablos puede estar pasando?
Saludos desesperados

Paxton Hernandez said...

No tengo idea de lo que esté pasando con tu blog, pero de lo que sí estoy seguro es que coincido al 100 con eso de que la celebración de Milk como gran película está desproporcionada. Sobre todo, porque cuando la ví, no ví las "grandes actuaciones" (de hecho ví a un insufrible Diego Luna haciendo el ridículo por enésima vez), y una dirección planota, farragosamente convencional.

Nunca he terminado de ver completa To die for, siempre hay algo que me impide terminar de verla. Debería darle un chance, y ponerme el propósito de verla completa.

Anonymous said...

No tengo profundos conocimientos de cine, pero me gusta leer tus posts :).

Del director que comentas he visto tres peliculas good will hunting, to die for y milk,(las comerciales a huevo¡) hasta ahora caigo en cuenta de que las tres son del mismo, diferentes, la más ácida sin duda es la que mencione enmedio, las tres estan buenas pero como soy manzana hasta la madre la primera es la que me hizo moquear jeje, con la de milk esperaba algo mas estrujante, creo que el tema daba para más, se me hace le quedó muy ligerita y coincido con el comentario anterior respecto a la intervención de Diego Luna, no le creí lo jotito.

Saludos :)

El diablo probablemente said...

Paxton: Diego Luna en Milk no es nadie; de seguro fue el hasmereir del reparto. y sí, la dirección farragosamente convencional.
To die for siempre la he considerado una de mis favoritas de GVS. La primera vez que la vi lo hice con mis prejuicios contra la Kidman (prejuicios que ya desaparecieron). Pero es una película que veo una y otra vez y me gusta cada vez más (tanto como Elefante y Drugstore cowboy)

Diana: Te recomiendo revisar el resto de las películas del director, sobre todo su primera etapa, estoy seguro te va interesar.

Manuel said...

Yo creo que lo que se atraviesa en tu juicio (que le falta el prefijo que ya sabes) es lo ideologico. Yo no soy partidario de defender las peliculas, que se deben bastar a si mismas, pero creo que en el caso de Milk las cosas que te molestan tienen poco que ver con el valor cinematografico. Lo comento porque me resulta evidente a la hora que mencionas todas las cualidades de "To die for" (que las tiene) como si las peliculas tuvieran la obligacion de reafirmar nuestras posturas ideologicas o politicas. Para mi que todo el buzz que hay alrededor de "Milk" ha polarizado las opiniones y creo que el tiempo la pondra en su lugar como lo que es: una biopic impecablemente dirigida y escrita, en congruencia con el tema y con una puntalidad hacia la realidad que pretende mostrar tan eficiente -aunque en otro tono- como la de "To die for" (que por cierto me recuerda tanto -in a good way- "Serial Mom", de Waters).

El diablo probablemente said...

Manuel: DE acuerdo contigo, no creo que una película deba ser valorada necesariamente(cinematográficamente hablando) según refleje o reafirme o no nuestras posturas ideológicas y políticas, y lo que me disgusta de Milk no tiene que ver con éso. Como ya te lo había comentado antes, la película tiene una primera parte que me agrada y ese montaje que permite mezclar material documental de archivo con la ficción me parece un acierto, pero su segunda mitad me parece muy uniforme, plana incluso cuando las acciones de revuelta que se supone van creciendo forman parte de ella. Sean Pean me parece que ya juega el juego de Daniel Day Lewis y lo de D. Luna es una total caricatura.
Con respecto a To die for, es cierto, a mi también siempre me ha recordado a la de Waters.

Muchos saludos (y esperamos noticias pronto de ti por estos lados)

benji said...

josé (y co.), sigues los comentarios de carlitos boyero sobre cannes en el país?

http://www.elpais.com/multigalerias/elpgal/Croissant_Croisette/20090514elpepucul_1/Zes

saludes

Manuel said...

Huy, que chic se volvio el Benji a pesar de todo. Boyero es simpatiquisimo, desde que su seccion estaba en no tan izquierdoso El Mundo.